El Gobierno se comprometió con el FMI a evaluar una reforma previsional
Surge de la carta de intención que firmaron Hacienda y el Banco Central con el Fondo. Avanzarán en el marco de la ley de Reparación Histórica. Buscan empezar con los regímenes especiales.
El Gobierno se comprometió con el FMI a «evaluar» una reforma previsional, a la que calificó de «muy necesaria», y afirmó que trabajará con el personal técnico del Fondo en los cambios en el sistema de jubilaciones y pensiones. Así surge de la Carta de Intención que el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central Guido Sandleris firmaron con el Fondo y que se difundió ese viernes.
«En el próximo año continuaremos trabajando conjuntamente con el personal del FMI y los actores domésticos para identificar reformas duraderas y de alta calidad», indica el documento. Entre ellas, menciona: «Comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones muy necesaria».
Consultados al respecto, funcionarios del Ministerio de Hacienda remarcaron que, en rigor, la posibilidad de una reforma previsional está contemplada en la ley de Reparación Histórica, que el Congreso votó en 2016. Allí se facultó al entonces Ministerio de Trabajo a crear un Consejo de Sustentabilidad Previsional, que debía avanzar en un nuevo texto para poner a consideración del Parlamento. El Consejo se creó recién a fines de mayo de este año. Incluso, las fuentes de Hacienda indicaron que existe consenso en algunos sectores del Justicialismo para avanzar con las modificaciones, que no se especificaron.
Otras fuentes oficiales indicaron que el Consejo busca avanzar, en primer lugar, con los regímenes especiales. En la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) tienen en la mira a cinco regímenes jubilatorios: el de los funcionarios del servicio exterior y el del Poder Judicial son los casos extremos, con jubilaciones de hasta 180.000 pesos por mes, contra haberes promedio inferiores a los 15.000 pesos.
Pero existen otros regímenes diferenciales que buscarán rediscutirse, que afectan a más personas y con haberes sensiblemente inferiores a esa cifra: los docentes, los docentes universitarios y los trabajadores de Luz y Fuerza. En estos casos, los trabajadores realizan contribuciones adicionales durante su vida activa.
En el caso de los docentes, el Gobierno acepta que se jubilen antes, pero busca cambiar la fórmula en que se computa la jubilación. A diferencia de lo que ocurre con el resto de los haberes, las jubilaciones de los docentes se computan en base de los salarios del último año trabajado y no de los últimos diez años.
En los últimos años, el Gobierno efectuó algunos cambios en el sistema previsional. Por un lado, sancionó la ley de Reparación Histórica. Según datos oficiales, los beneficiarios que aceptaron la propuesta de la ANSES cobran, en promedio, unos 4000 pesos adicionales.
Además, desde enero de este año los trabajadores activos en edad de jubilarse tienen la opción de trabajar 5 años más para completar aportes o engrosar su haber futuro. Si los salarios actuales son más altos que los del pasado y la persona de 65 años está en condiciones y quiere seguir trabajando, argumentan los funcionarios, puede hacerlo y mejorar el sueldo promedio con el que se calculará su jubilación.
A fines de 2017, el Ejecutivo consiguió que el Congreso apruebe la nueva ley de movilidad de los haberes, que pasaron a actualizarse de manera trimestral en base a un indicador que combina precios (70%) y salarios (30%), con un rezago de seis meses.
Según cálculos oficiales, cerca del 50 por ciento del Presupuesto del año próximo se destinará al pago de jubilaciones y pensiones.