Economía

Con tasas más bajas, ahorristas dejan plazos fijos y pasan al mercado de capitales

Cada vez más argentinos se animan a invertir en el mundo financiero, una tendencia incipiente que comenzó a crecer a principios de 2016 con el relanzamiento de las ya extintas Lebac (Letras del Banco Central). Las cuentas comitentes, esas que se usan solo para hacer inversiones bursátiles, crecieron un 36% en los últimos tres años. Según datos de la Caja de Valores, en el último trimestre de 2015 había 299.000, 107.000 menos que las registradas en el tercer trimestre de 2018. En ese último reporte hay 406.000 cuentas activas, un 19% más que en todo 2017.

“El primer disparador de la expansión fueron las Lebac. Ese instrumento contribuyó a que muchos inversores minoristas ingresaran al mercado de capitales por primera vez, tentados por las altas tasas. Cuando estas desaparecieron, el 75% de esos inversores se pasaron colocaciones en renta fija (bonos soberanos)”, dice a TN.com.ar Claudio Zuchovicki, analista financiero y columnista de este medio.

Las Lebac dieron el empujón, pero la caída abrupta de las tasas de los plazos fijos está motivando cada vez más a los ahorristas a repensar sus inversiones. Es que los bancos se quedan con el spread que hay entre la tasa nominal anual (TNA) de un plazo fijo (41%) y la que pagan las Leliq (Letras de Liquidez) que el viernes promedió 46,24%.

“Este es un proceso que comenzó en 2016”, dice Juan Francisco Politi, vicepresidente de Allaria Ledesma, que observa cómo los pequeños ahorristas se acercan al mercado de capitales para invertir en instrumentos financieros en pesos y en dólares. “Los fondos comunes son muy demandados porque son opciones de bajo riesgo. Y cuando los bancos empezaron a bajar la tasa de los plazos fijos, la gente que tenía ahorros ahí empezó a migrar a los fondos comunes”, explica el asesor que desde el año pasado observa un boom de pequeños inversores interesados en entrar y conocer más sobre el mercado de capitales.

Un mercado pequeño

El incremento de cuentas comitentes parece exponencial sin datos de contexto. Sin embargo, cuando se cotejan los datos locales con los globales, enseguida se ve que el mercado de capitales argentinos es de los más pequeños del mundo. Las cifras son contundentes: el Banco Mundial reportó que las inversiones financieras acumuladas en la Argentina equivalen sólo al 17% de su PBI; es decir, 75 veces menos que lo registrado en Hong Kong y casi diez veces menos a las operaciones totales de Wall Street. The Global Economy, un sitio que releva datos financieros de 200 países, elaboró un ranking en el que la Argentina ocupa el puesto 59 de 64 naciones. La lista está encabezada por Hong Kong, que tiene el nivel de capitalización bursátil más alto del mundo: 1275% de su PBI, siete veces y media más grande que el de Estados Unidos que se ubica en el quinto lugar (166% del PBI). El tamaño del mercado local coincide con el del Banco Mundial: 17% del PBI.

Las estadísticas globales son suficientes para observar lo que pasa; pero la pregunta es ¿por qué la Argentina no logra desarrollar ese músculo que en otros países se usa para financiar proyectos de la economía real?

Las opiniones de los directores de sociedades de bolsa son diversas. Sin embargo, coinciden en que un inversor minorista hoy prefiere pagarle a un banco comercial comisiones entre tres y seis veces mayores a las que se cobran en el mercado de valores por temor a perder sus ahorros. Las inversiones financieras son virtuales, para muchos esa intangibilidad es sinónimo de incertidumbre, lo que les genera temor por falta de experiencia.

Otra razón que explica por qué el mercado de capitales argentino es escuálido es la proliferación de entidades bancarias en la Argentina en los últimos treinta años, que coincidió con la ausencia de sucursales de bancos de inversión internacionales de la talla de Julius Baer, Goldman Sachs, Credit Suisse o Mirabaud Group. La única explicación que los analistas encuentran para justificar tal desigualdad en esa industria radica en el nivel de riqueza de cada mercado. Según explican directivos consultados por TN.com.ar, esos holdings que administran fondos millonarios en todo el planeta tienen como estrategia evitar radicarse en lugares en los que hay altas tasas de pobreza o, lo que es lo mismo, no se genera riqueza. Y consideran que la Argentina está fuera del mapa.

Augusto Darget, presidente de Silver Cloud Advisors, dice que en el país los bancos comerciales hacen las veces de bancos de inversión, sin serlo. “Un banco local vende fondos de inversión standard, no tiene el abanico de opciones que ofrecen las sociedades de bolsa locales o los grandes bancos de inversión en otros países”, explica el analista que desde hace tres años recibe cada vez más consultas de ahorristas que no quieren desaprovechar la ola de tasas altas. A fin de evidenciar la evolución de las inversiones financieras, Darget recuerda que la Comisión Nacional de Valores (CNV) registraba 20.000 cuentas comitentes activas a fines de los 90; lo que significa que en 20 años hubo un crecimiento de casi 2000%. El desarrollo fue notable, pero sigue siendo insignificante frente a la cantidad de inversores sobre la población de otros países de la región. “Menos del 1% de la población argentina invierte en el mercado de capitales, cuatro veces menos que en Chile”, agrega el presidente de Silver Cloud Advisors.
Wall Street en el celular

Según los datos que maneja Nicolás Galarzza, CEO de Quiena Inversiones -una startup argentina que administra más de US$6 millones de sus 2500 clientes y los invierte en Wall Street-, en la Argentina solo un 0,92% de la población invierte en el mercado. “Es un nivel bajo si se comparan los datos con los de Chile, país en el que 3,5% de la población coloca pesos chilenos en instrumentos financieros”, dice. La novedad de Quiena Inversiones es que los ahorristas que elijan invertir en el mercado neoyorquino a través de ese sistema encontrarán asesoramiento de un asistente virtual que funciona en base a predicciones algorítmicas e inteligencia artificial. “Automatizamos para bajar los costos y poder dar asesoramiento personalizado a clientes minoristas. Y empezamos en 2015 ofreciendo activos de Estados Unidos, en parte porque hay más diversidad de opciones y porque son más baratos que los de acá”, dice Galarzza. Y comparte con TN.com.ar más datos de otros países de la región. Colombia, Perú y México también tienen más inversores que la Argentina: 1,11%; 1,85% y 1,48% de sus poblaciones, respectivamente.

Para el fundador de Quiena Inversiones, el gap que los datos muestran entre la Argentina y otros mercados tiene dos aspectos. “Si en el futuro la clase media financiara a las empresas sin intermediación del Estado, generaría riqueza y cerraría un circulo virtuoso; y, por otro lado, el sector podría educar financieramente a la población. Eso completaría la otra cara de esa misma moneda. Hoy la gente demanda información y teme arriesgar en una inversión a mediano o largo plazo porque no está acostumbrada”, explica el emprendedor argentino, que comenzó a operar desde Uruguay en 2015 para evitar el cepo cambiario que entonces regía en la Argentina.

Ramiro Marra, director de Bull Market, coincide con el creador de Quiena Inversiones. Para él, la tecnología fue fundamental para la reciente expansión del mercado local. “Mejoramos la eficiencia de apertura de cuentas en un 100% desde principios de 2018. Ahora es todo online. Internet mejoró mucho las operaciones financieras. Facilitó el acceso y transparentó el proceso, dos condiciones que contribuyeron a aumentar la confianza en inversores minoristas”, dice el inventor del Supermercado de Fondos Comunes (IA), un abanico de doscientas opciones para elegir en una sola plataforma. Para Marra es fundamental que la gente conozca como funciona el mercado de capitales y que tenga cada vez más datos. “La democratización de la información reduce el temor e incrementa el interés de los ahorristas en las inversiones financieras, por eso abrí un canal de YouTube y respondo preguntas abiertas. También damos cursos gratis todas las semanas (en formato presencial y online)”, cuenta este broker de bolsa que vio crecer su cartera de clientes un 300% en tres años y se convirtió en una suerte de celebrity del mundo financiero con la ayuda de las redes sociales.

Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal (PPI) también ve el auge. “El público común entiende cada vez más a medida que se informa y va ganando experiencia. El inversor que comenzó a invertir en Lebac en 2016 ganó mucho, pero con la devaluación de 2018 se asustó porque no entendió que en el mercado existe volatilidad”, dice el analista. Gardiner explica que los instrumentos de renta fija son ideales para quienes son adversos al riesgo, pero cuenta que en PPI buscan que el ahorrista entienda que las inversiones en el mercado de capitales deben pensarse a mediado plazo. “Es como una inversión productiva, nadie las piensa por menos de tres o cuatro años, en esto es lo mismo”, agrega y compara convencido: “El mercado financiero es más eficiente que una inversión en la economía real”.

Según Gardiner, la pérdida de valor de un departamento en un período de más de tres años es mayor que la de un bono o una acción bursátil. Sin embargo, lo que ocurre en ese caso es que el propietario no se entera porque no tasa el inmueble a diario. El exceso de información que el mercado le da a un inversor le juega en contra porque es una colocación en pesos o en dólares intangible. “Eso genera ansiedad. Es un tema cultural”, dice el analista que sugiere dejar de lado los plazos fijos y apostar a las Lecap a mediano y largo plazo. “Por la baja de tasas del plazo fijo, conviene licitar Letes o Lecap, que a marzo rinden 44% anual y las comisiones son mucho más bajas que las bancarias”, sugiere.

Deja una respuesta